21 Jul Proyectos ganadores de las becas 2021/22
Un total de 78 fotógrafas y fotógrafos se han presentado a la convocatoria de las becas de fotografía de Fuga 2021-22, y ya conocemos a las dos personas que las disfrutarán en la próxima edición de los cursos superiores de fotografía.
Queremos dar las gracias a todas las personas que han participado en la convocatoria. Destacamos la diversidad de las propuestas recibidas, que exploran una extraordinaria variedad de ámbitos de investigación y metodologías de creación, así como la alta calidad de los trabajos. ¡Y enhorabuena a lxs ganadorxs! Aquí podéis descubrir más sobre ellxs y sobre los proyectos que desarrollarán a lo largo del curso:
Andi Icaza Largaespada para el curso de Documental creativo y fotografía contemporánea
grieve sounds like breathe sounds like (2020-) Multimedia
Un proyecto autobiográfico que recoge la experiencia de duelos múltiples y complejos. Parte de la experiencia de la muerte repentina de mi padre, de la crisis e insurrección sociopolítica de Nicaragua del 2018, y del legado de la revolución Sandinista, en la cual mi papá militó. A través de un proceso de revisión de archivo he ido generando avenidas para expresar las múltiples capas que colorean una experiencia íntima, intergeneracional, y colectiva de posguerra, muerte, y sanación. Se entiende por archivo todo aquello que se ha retenido, incluyendo pero no limitado a fotografías y objetos familiares y públicos, memoria muscular, memoria colectiva, omisiones, y narraciones orales. El material fotográfico y audiovisual creado entrelaza a este archivo expandido con el potencial del cuerpo en contener y alquimizar el duelo más allá del trauma, el dolor o el olvido. Siendo un proyecto activo, las múltiples partes aún no tienen síntesis material.
andi icaza largaespada es una artista visual, investigadora y facilitadora con vínculos y responsabilidades con Nicaragua, comunidades del sur global y de inmigrantes en Canadá y en general. Su trabajo abarca memoria, resistencia colectiva, cultura política audiovisual, género y ecología. Incorpora elementos de investigación etnográfica, feminismo, y teoría queer a su trabajo interdisciplinario. Con su práctica observa modos de pertenencia y resistencia, buscando las posibilidades dentro de tensiones. andi es licenciada en Bellas Artes especializada en Arte Visual (SFU, 2013-17).
A través de la Beca de Desarrollo Profesional Temprano de BCAC con Gloria Carrión y Althea Thauberger como mentoras (2019-21), el Laboratorio Audiovisual de Cinema Regional (2020) y el Intensivo para Artista Visual Emergente del Banff Centre for Arts and Creativity (2021), ha desarrollado su actual proyecto que investiga y crea a partir de duelos íntimos y colectivos, archivo expandido y colaboración comunitaria y transnacional para abordar experiencias íntimas, intergeneracionales, y colectivas de posguerra, muerte, y resiliencia.
Otros proyectos recientes incluyen una investigación multifacética que lee y genera fotografías sobre culturas de extractivismo, transnacionalismo, y resistencia, creada durante varios años entre Vancouver, Canadá y Nicaragua, y pensamientos en la frontera, un libro de arte colaborativo de meditaciones escritas e ilustradas sobre fronteras, desplazamiento y la crisis migratoria de Nicaragua, que coordina con Moniker Press e incluye otres artistas y autores. Su trabajo ha sido exhibido en Nicaragua, Canadá, EEUU, Rumanía, España, Alemania, Costa Rica. www.andicaza.com
Jordi Jon Pardo para el curso de Seguimiento de proyectos
Árida es un proyecto de fotografía documental centrado en las regiones de España en riesgo de desertificación. El 80% del territorio español es propenso a convertirse en desierto a lo largo del siglo XXI. Las regiones con más riesgo son Alicante, Murcia, Almería y Aragón, según las investigaciones lideradas por el Ministerio de Medio Ambiente español en la última década.
La desertificación es un proceso de degradación ecológica causado por el ser humano en el que se degradan las tierras áridas, semiáridas o subhúmedas secas, convirtiéndose en desierto.
Este proyecto retrata los principales factores que desencadenan este fenómeno en España: desde la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es la causa de graves daños ambientales hasta la pérdida de la cobertura vegetal por las repetidas inundaciones e incendios. Por consecuencia, el abandono de muchas tierras del interior de la península así como la concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo masivo y la agricultura industrial.
Centrado en retratar las historias del medio ambiente, Jordi Jon Pardo (1996) es un periodista y fotógrafo documental de Barcelona. Se interesó por la imagen documental estudiando fotoperiodismo en la universidad, donde cubrió historias humanas, psicológicas y finalmente climáticas. En 2019 funda junto a otros compañeros MÓN, una organización de periodismo y fotografía documental sobre historias humanas relacionadas con el cambio climático. En 2021 recibe la beca National Geographic Explorer para documentar historias sobre la desertificación de España. Sus reportajes, como la contaminación del petróleo en Albania o la desertificación de España, han sido expuestos en diferentes galerías de España, Suiza, Estados Unidos, Finlandia, Alemania, India o Bangladesh. www.jordijon.com
Las Becas de fotografía de Fuga están destinadas a la formación y el desarrollo de proyectos fotográficos de calidad y cubren el 100% del coste de matrícula de un curso superior.